Al día de hoy, la Universidad de San Carlos de Guatemala, también conocida y llamada por sus siglas USAC, ofrece más de 100 programas distribuidos en 10 facultades y 12 escuelas a nivel licenciatura, maestría, especialidad y doctorado. Para el año 2021, fue reconocida como la segunda mejor universidad de Guatemala y ocupó el lugar 151 en el QS Latin American University Rankings de la clasificación académica de universidades de América Latina.
Esta institución es considerada por muchos como la mejor universidad del país, y es la más grande y antigua. Fundada el 31 de enero de 1676, la USAC fue la cuarta universidad en fundarse en Latinoamérica, por lo que alberga una historia extensa e interesante.
Las 5 épocas de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde su fundación
La historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala se divide en cinco épocas que se identifican por el nombre que se le ha dado a esta institución a lo largo del tiempo. Iniciando con la época de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1676-1829), seguida de la Academia de Ciencias (1834-1840), la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1840-1875), la Universidad Nacional de Guatemala (1875-1944) y, por último, la época de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1944-presente).
Primera época: Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo
Comienza con el primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, quien reconocía la importancia de contar con un centro de estudios superiores en la ciudad, por lo que solicitó a la corona española el establecimiento de una universidad. Sin embargo, dicha petición no fue atendida. Para 1620, después de su fallecimiento, se estableció el Colegio Mayor de Santo Tomás, dependiente de la orden dominica.
Tras la apertura del primer centro de estudios superiores, con la ayuda de aportes económicos de la élite local y después de varias décadas de peticiones, el rey Carlos II emitió una cédula con fecha de 31 de enero de 1676, donde se permitía la fundación de una universidad. Para el 7 de enero de 1681, se impartieron las primeras cátedras, las cuales incluían teología escolástica, teología moral, cánones, leyes, medicina e idiomas mayas.
En aquella época, no era tan sencillo ser admitido en la universidad, pues estaban excluidas las personas afrodescendientes, los chinos, los morenos, los mulatos y los que tuvieran alguna sanción por el Santo Oficio (conjunto de instituciones dedicadas a la supresión de la herejía). Por otro lado, los aborígenes sí tenían derecho a estudiar y obtener los títulos que otorgaba la universidad.
Segunda época: Academia de Ciencias
Después de la Independencia de América Central en 1821, la universidad estaba en una situación delicada, pues tenía un edificio en construcción y el ambiente político de la región era muy inestable. En 1825, el Dr. Juan José de Aycinena y Piñol fue nombrado rector de la institución que ahora tenía por nombre Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, donde se mantuvo la educación religiosa.
Para 1834, el jefe del Estado de Guatemala, el Dr. Mariano Gálvez, creó la Academia de Ciencias, sucesora de la Universidad de Guatemala. A partir de este momento, se eliminó de la institución toda la educación religiosa y se dio inicio a las clases de álgebra, geometría, trigonometría y física.
Tercera época: Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo
Para 1854, la universidad comenzó a impartir clases en ciencias teológicas y escolásticas, derecho romano, ciencias médicas, filosofía y latín. Por otro lado, se incluyeron clases de geografía, gramática, matemáticas y otras donde se abordaba la historia de Guatemala, aunque su estudio era muy superficial.
En esta época, la iglesia católica todavía ejercía gran poder sobre la institución de estudios superiores, por lo que la carrera clerical era la más conveniente y popular entre los aspirantes. Las carreras en derecho y medicina también eran las más elegidas. No existían carreras en ingeniería, y la física y la química se enseñaban de forma teórica, sin instrumentos ni experimentos. Tampoco se abordaban clases de economía política, derecho constitucional ni literatura en las carreras que ya ofrecía la universidad.
Cuarta época: Universidad Nacional de Guatemala
Tras la Revolución de 1871, la educación superior tomó un rumbo distinto, pues tomó un carácter laico que permanecerá hasta 1944. Para 1873, se fundó la Escuela Politécnica centrada en la formación de ingenieros militares, topógrafos, telégrafos y oficiales militares. En 1875 desaparece la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo y surge la Universidad Nacional de Guatemala, con facultades en ciencias políticas y sociales, y medicina y farmacia.
En 1877, el gobierno fundó la Universidad de Occidente; en 1879, la Biblioteca Nacional de Guatemala, y, en 1879, se crearon las facultades de filosofía y literatura. En el periodo del gobierno de Manuel Lisandro Barillas Bercián, se fundó la Escuela Facultativa de Medicina de Occidente y se otorgaron las primeras becas para estudiar en el extranjero a los mejores estudiantes de medicina.
Para 1907, había una Escuela de Derecho y Notariado, una de Medicina y Farmacia, un Instituto Dental, una Escuela de Comadronas y una Escuela de Ingeniería. En 1920 surgen la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, la Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ingeniería.
Quinta época: Universidad de San Carlos de Guatemala
El 11 de noviembre de 1944 se le otorgó autonomía a la institución y pasó a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala. A partir de ese momento, la universidad fue reconocida como rectora de la educación superior, al mismo tiempo que cumplía con funciones como el estudio y solución de problemas nacionales y participaba de forma activa en la vida del país con propuestas sobre temas económicos, políticos y sociales.
Durante esta época se creó la Facultad de Humanidades (donde se incluyeron cátedras de Filosofía, Historia, Literatura, Psicología y Pedagogía), la Facultad de Agronomía, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Económicas. Además, a partir de este año, la universidad abrió sus puertas a mujeres y a todos los guatemaltecos, no solo a la población de las élites.
Universidad de San Carlos de Guatemala en la actualidad
En la actualidad, la USAC cuenta con diez facultades y doce escuelas, donde ofrece a la sociedad guatemalteca más de cien programas de diferente nivel académico.
Algunos puntos destacados sobre la USAC en la actualidad son:
- Estructura académica: la universidad cuenta con numerosas facultades, escuelas, institutos y centros regionales que ofrecen una amplia gama de programas de pregrado y posgrado en diversas disciplinas como ciencias sociales, humanidades, ingeniería, ciencias naturales, salud, y más.
- Investigación y extensión: la USAC es un centro importante para la investigación científica en Guatemala. Tiene varios institutos y centros dedicados a la investigación en áreas como medicina, ciencias sociales, ingeniería, y tecnología. Además, realiza actividades de extensión universitaria que benefician a las comunidades guatemaltecas a través de proyectos de desarrollo, salud, educación y más.
- Infraestructura: la universidad tiene un campus principal conocido como Ciudad Universitaria, ubicado en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Además, cuenta con múltiples centros regionales en diferentes partes del país, facilitando el acceso a la educación superior a estudiantes de diversas regiones.
- Autonomía y gobierno universitario: la USAC es una universidad autónoma, lo que significa que tiene la capacidad de autogobernarse. Su estructura de gobierno incluye el Consejo Superior Universitario, el máximo órgano de decisión, y diversas unidades académicas y administrativas que trabajan en conjunto para gestionar la universidad.
- Desafíos y oportunidades: como muchas universidades públicas en América Latina, la USAC enfrenta desafíos relacionados con la financiación, la infraestructura y la calidad educativa. No obstante, sigue siendo una institución vital para el desarrollo del país, ofreciendo educación accesible y de calidad a miles de estudiantes.
- Contribución a la sociedad: desempeña un papel crucial en la formación de profesionales que contribuyen al desarrollo social, económico y cultural de Guatemala. Además, es un actor importante en la promoción de la democracia y la justicia social en el país.
Sus facultades, están compuestas por:
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Ciencias Médicas
- Facultad de Veterinaria y Zootecnia
- Facultad de Humanidades
- Facultad de Odontología
- Escuela de Ciencias de la Comunicación
- Escuela de Ciencia Política
- Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas
- Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte
- Escuela de Ciencias Lingüísticas
- Escuela de Ciencias Psicológicas
- Escuela de Enfermería
- Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
- Escuela de Historia
- Escuela Superior de Arte
- Escuela de Trabajo Social
- Escuela de Diseño Gráfico
La USAC sigue siendo una institución clave para el progreso y el desarrollo de Guatemala, adaptándose a los cambios y desafíos del mundo contemporáneo mientras mantiene su compromiso con la educación pública y de calidad.
Descubre en profundidad las carreras que ofrece la Universidad de San Carlos de Guatemala o completa el formulario y recibe acompañamiento personalizado con nuestros asesores.
¡Comienza tu formación profesional en una institución con mucha historia!